sábado, 15 de noviembre de 2025

Depreciación del Peso Dominicano: Consecuencias económicas para la República Dominicana

El tipo de cambio del euro (EUR) ha pasado de aproximadamente 62 pesos dominicanos (DOP) por EUR hace tres años (alrededor de noviembre de 2022) a 74.84 DOP por EUR en la actualidad (15 de noviembre de 2025), lo que representa una depreciación del peso de cerca del 20.7%. 

En cuanto al dólar estadounidense (USD), la tendencia es similar: en noviembre de 2022, el tipo de cambio promedio era de unos 54.37 DOP por USD, mientras que hoy ronda los 64.15 DOP por USD. Esto implica una depreciación acumulada de alrededor del 18% en tres años: desde junio de 2025, el peso ha perdido un 8% adicional frente al USD, pasando de 59.48 a 64.57 DOP por USD.

Esta depreciación (es decir, el peso "baja" porque se necesitan más DOP para comprar una unidad de EUR o USD) es un fenómeno común en economías emergentes como la dominicana, influido por factores globales (como el fortalecimiento del USD por políticas de la Fed), inyecciones monetarias locales para estimular el crecimiento y presiones en las reservas internacionales. La República Dominicana mantiene un régimen de tipo de cambio flexible pero administrado por el Banco Central (BCRD), lo que prioriza la estabilidad inflacionaria (meta del 3-5%), aunque depreciaciones sostenidas por encima del 4-5% anual pueden generar riesgos.

Consecuencias económicas para la República Dominicana

La depreciación del peso tiene efectos mixtos: beneficia sectores dependientes de divisas extranjeras (como turismo y remesas), pero genera presiones inflacionarias y de costos en una economía que importa mucho (alrededor del 40% del PIB en importaciones, incluyendo combustibles, alimentos y bienes de capital). A continuación, detallo los principales impactos, divididos en positivos y negativos, basados en el contexto actual de 2025.

La depreciación del peso dominicano tiene repercusiones mixtas: puede aumentar los ingresos en divisas para sectores como el turismo, las exportaciones y las remesas, pero también incrementa el costo de las importaciones y el servicio de la deuda externa. Esto puede generar un aumento en la inflación y presionar los salarios reales, que disminuyen en términos de poder adquisitivo en dólares. 

Impactos negativos

• Aumento del costo de vida: La depreciación puede generar inflación, ya que los productos importados se vuelven más caros.

• Reducción del poder adquisitivo: Los salarios en pesos tienen menor valor al ser convertidos a dólares, lo que afecta a los trabajadores y reduce el poder adquisitivo en un contexto de crecimiento de precios.

• Mayor costo de la deuda externa: Una parte importante de la deuda pública está en dólares, por lo que su servicio aumenta en pesos dominicanos, afectando el presupuesto nacional.

• Presión sobre el sector empresarial: Los empresarios, especialmente los importadores, ven aumentado el costo de sus materias primas y bienes, lo que genera incertidumbre y presiona la rentabilidad. 

Impactos positivos

• Mayores ingresos por exportaciones y turismo: La conversión de dólares a pesos genera más ingresos para las empresas que exportan y el sector turístico.

• Aumento de las remesas: Los dominicanos en el exterior reciben más pesos por sus remesas, lo que representa una fuente importante de ingresos para el país.

• Valoración de inversiones extranjeras: Las inversiones extranjeras en la economía dominicana se aprecian en moneda nacional.

Medidas y desafíos

• Medidas del Banco Central: El Banco Central de la República Dominicana ha adoptado medidas para mantener la estabilidad cambiaria, como la gestión de liquidez y el control de la tasa de interés.

• Estabilidad vs. volatilidad: A pesar de la depreciación, el tipo de cambio se ha mantenido relativamente estable en comparación con otras economías de la región, aunque se han presentado periodos de volatilidad que generan nerviosismo en el mercado.

• Desafíos estructurales: La inestabilidad cambiaria a largo plazo se atribuye a problemas estructurales de la economía, como la dependencia de las importaciones y la deuda externa, que exigen medidas de mayor profundidad para su corrección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario