![]() |
| Juan del Val |
Sin embargo, el anuncio desató una tormenta de críticas que ha dominado el debate cultural en España durante casi un mes, reavivando discusiones sobre el elitismo literario, el favoritismo mediático y la comercialización de los premios. A continuación, desgloso los ejes principales de la controversia, basada en reacciones de críticos, el propio autor y el ecosistema digital.
1. La crítica a la calidad literaria: ¿Entretenimiento o superficialidad?
Muchos detractores han cuestionado la profundidad de "Vera", describiéndola como una novela "vulgar y predecible", con personajes planos, reflexiones banales y escenas de sexo creíbles pero carentes de innovación. El crítico Jordi García, en una reseña temprana, la tildó de "insípida" y sugirió que Del Val debería quedarse en los platós televisivos: "Si este hombre es lo que ha escrito en esta novela, quizá sea mejor que nunca abandone los programas de variedades: la insipidez de su prosa es aterradora".
En redes, usuarios la han calificado de "historia sin alma" o "escrita para un programa de televisión", argumentando que prioriza el entretenimiento emocional sobre cualquier ambición literaria.
Del Val, por su parte, ha asumido esta etiqueta con orgullo. En la gala, declaró: "Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual", y en rueda de prensa añadió: "No pretendo dejar ningún mensaje con mi novela. Propongo una forma de entretenerse a través de la emoción. No pretendo trascender con ningún mensaje".
Tras el lanzamiento del libro el 5 de noviembre, insistió en que las críticas prematuras eran injustas: "No se puede cuestionar un Premio Planeta que se da a una novela cuando la novela no ha salido". En entrevistas posteriores, como en "La Roca" de La Sexta, zanjó: "Los 'haters' me dan igual, me reconfortan", aunque confesó que la avalancha inicial le afectó emocionalmente: "Estuve muy triste [...] me quitaron las ganas de salir a la calle".
Esta división reactiva un viejo debate: ¿puede ser "buena literatura" algo puramente comercial?
Críticos como Manuel Vilas afirman que "la buena literatura triunfa sola" y que la "comercialidad es un concepto ridículo aplicado a la literatura", citando clásicos como "El Quijote" o "Cien años de soledad" que fueron populares sin concesiones.
Javier Cercas es más tajante: "Solo hay dos tipos de literatura: la buena y la mala; todo lo demás es palabrería".
Antonio Monegal, catedrático de literatura, distingue entre lo comercial —que "repite modelos conocidos" sin aportar a la historia literaria— y obras experimentales como las de László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025.
2. El favoritismo mediático: ¿Conexiones o coincidencia?
Un segundo frente de la polémica apunta al supuesto "enchufe" de Del Val, vinculado a Atresmedia —parte del Grupo Planeta, organizador del premio— y su amistad con Pablo Motos, presentador de "El Hormiguero".
Críticos ironizan: "Cuando trabajas para la empresa que da el premio, y tu mejor amigo es una de sus estrellas, las coincidencias no existen".
No es la primera vez: el premio ha premiado a figuras mediáticas como Sonsoles Ónega en 2023, lo que ha alimentado rumores de "acuerdos previos".
Del Val rechazó estas acusaciones con vehemencia en COPE: "Es de una pobreza intelectual decir que me lo dieron por trabajar en Atresmedia".
Arturo Pérez-Reverte, en una postura defensiva notable, respaldó esta visión: "No hay nada que objetar. El Planeta es un lanzamiento comercial para vender mucho un libro, y cada editor promociona como le parece".
3. La deriva del Premio Planeta: ¿De Cela a la tele?
La controversia trasciende a Del Val y cuestiona la evolución del galardón, fundado en 1952 para impulsar la literatura en español. Históricamente, premió a gigantes como Camilo José Cela (1989), Mario Vargas Llosa (1993) o Javier Cercas (2019), pero en los últimos años ha virado hacia autores "comerciales" con tirón mediático.
Del Val lo ve positivo: "El premio debe combinar calidad y comercialidad", y agradeció a Planeta por hacer de la literatura un "evento popular". Críticos como David Uclés diferencian: "No es lo mismo un fenómeno editorial que un fenómeno literario".
4. En resumen
Esta polémica no solo cuestiona a Del Val —cuya novela ha vendido bien pese a las reseñas mixtas—, sino el rol de los premios en una era dominada por lo mediático. Como dijo Pérez-Reverte, es un "lanzamiento comercial", pero para muchos, eso erosiona su prestigio. Del Val, fiel a su estilo, responde con resiliencia: "Hay un empeño en colocarme en un lugar confortable para que otros me desacrediten". El debate, lejos de apagarse, promete prolongarse con cada entrevista.

No hay comentarios:
Publicar un comentario