![]() |
| María Corina Machado |
![]() |
Nacida en Caracas en 1967, Machado es ingeniera industrial con una maestría en finanzas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y egresada del programa de líderes mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale.
Antes de dedicarse por completo a la política, tuvo una breve carrera en el sector empresarial y fundó en 1992 la Fundación Atenea, dedicada a apoyar a niños de la calle en la capital venezolana.
Su trayectoria como defensora de la democracia se remonta a al menos dos décadas, marcada por un compromiso inquebrantable con la transparencia electoral, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria.
En 2002, cofundó Súmate, una organización no gubernamental que se ha convertido en pilar de la vigilancia electoral en Venezuela, promoviendo elecciones libres y justas mediante capacitaciones y monitoreo de procesos electorales. Esta iniciativa fue clave en la recolección de casi cuatro millones de firmas para el referendo revocatorio contra Hugo Chávez en 2004, un esfuerzo pacífico que, aunque no logró destituir al entonces presidente, demostró el poder de la participación ciudadana para desafiar el poder mediante "boletas en lugar de balas".
En 2010, Machado fue elegida diputada a la Asamblea Nacional por el estado Miranda, obteniendo el récord de votos más altos en el país, lo que la posicionó como una de las voces más influyentes de la oposición. Sin embargo, su mandato fue truncado en 2014 cuando el régimen la expulsó del cargo tras aceptar un breve puesto como embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), donde denunció las muertes de jóvenes y violaciones a los derechos humanos durante las protestas de "La Salida", una serie de manifestaciones convocadas junto a Leopoldo López y Antonio Ledezma para restituir el orden democrático ante la crisis económica, la inflación galopante y la inseguridad rampante.
Aquellas protestas, que se extendieron de febrero a junio de ese año, resultaron en decenas de muertes y miles de detenciones, pero destacaron su valentía al priorizar métodos no violentos para exponer las fallas del sistema. Ese mismo año, fundó Vente Venezuela, un partido de orientación liberal que aboga por el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, el estado de derecho y un modelo de desarrollo inclusivo que incluye estabilización fiscal, inversiones en infraestructura, salud y educación, así como privatizaciones reguladas de empresas estatales como PDVSA, con el fin de reducir la pobreza y restaurar la prosperidad para la clase media.
A lo largo de los años, Machado ha unificado a una oposición históricamente fragmentada, como en 2017 al cofundar la alianza Soy Venezuela, que congrega fuerzas prodemocráticas más allá de las divisiones partidistas.
Su liderazgo se consolidó en las primarias opositoras de octubre de 2023, donde arrasó con más del 90% de los votos, posicionándose como la candidata presidencial para las elecciones de julio de 2024. Inhabilitada por 15 años por la Contraloría General bajo acusaciones de irregularidades patrimoniales que ella califica de maniobras políticas, respaldó a Edmundo González Urrutia como alternativa, movilizando cientos de miles de voluntarios en "comanditos" para capacitar observadores electorales y documentar actas de votación, un esfuerzo innovador y pacífico que reveló un triunfo opositor por amplio margen, pese al fraude denunciado y la negativa del régimen a reconocerlo.
A pesar de amenazas constantes, incluyendo prohibiciones de salida del país, procesos judiciales infundados por traición y magnicidio, y una vida en semiclandestinidad desde las elecciones para evadir arrestos y torturas, Machado ha permanecido en Venezuela, inspirando a millones con su coraje civil y su rechazo a la militarización de la sociedad.
El Comité Nobel Noruego la reconoce no solo por estos logros, sino por encarnar los tres criterios de la voluntad de Alfred Nobel: fraternidad entre naciones al unir a la oposición en torno a elecciones libres, abolición de ejércitos al resistir la represión armada con herramientas democráticas, y promoción de la paz al impulsar una transición no violenta hacia un gobierno representativo.
En un contexto donde Venezuela ha pasado de una nación relativamente democrática y próspera a un estado autoritario en crisis humanitaria, con casi ocho millones de exiliados y la mayoría de la población en pobreza extrema, sus méritos resaltan como un faro de esperanza contra la marea global de retroceso democrático, recordándonos que la defensa de la libertad mediante palabras, determinación y unidad pacífica es el verdadero instrumento de la paz duradera.


No hay comentarios:
Publicar un comentario